Dirigido a la obtención del CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD a través de las Competencias Profesionales Adquiridas R.D. 1224/2009 y R.D. 143/2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional
Gemma Rodriguez
SEGOVIA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Gemma Rodriguez, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
Temario, salida laboral y precio.
Gemma Rodriguez, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
Mucho.
Gemma Rodriguez, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
La duración y el temario.
Gemma Rodriguez, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
Nada.
Adriá Lamúa
BARCELONA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Adriá Lamúa, ¿qué te hizo decidirte por nuestro Curso en linea?
LAS PRÁCTICAS QUE TENGO QUE REALIZAR
Adriá Lamúa, ¿qué has aprendido en el Curso en linea?
EL MATERIAL
Adriá Lamúa, ¿qué es lo que más te ha gustado de este Curso en linea?
MUCHISIMO
Adriá Lamúa, ¿qué has echado en falta del Curso en linea?
SALUDABLE
Sergio M. M.
ALMERÍA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Curso muy completo, además me ha gustado mucho poder estudiar de forma cómoda y flexible gracias a la plataforma de estudio online de Euroinnova.
Cristina M. G.
GRANADA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Me ha gustado mucho la formación y la manera en que está explicado el contenido, aunque echo en falta algo más de práctica a la hora de poner en marcha medidas para la conservación.
Silvia E. X.
PONTEVEDRA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Curso recomendable por la claridad del temario y lo bien presentado que está.
Carmen D. E.
HUELVA
Opinión sobre AGAR0111 Mantenimiento y Mejora del Hábitat Cinegético-Piscícola (Certificado de Profesionalidad Completo)
Este curso online me ha ayudado a prepararme para la obtención del certificado de profesionalidad. Muy buena formación.
CURSO MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL HÁBITAT. Inscríbete hoy mismo en este curso y comienza a formarte cuanto antes para desarrollar las competencias profesionales más demandadas para el mantenimiento y mejora del hábitat. ¡Contacta con nosotros y solicita más información para comenzar a formarte cuanto antes!
- Conversión de unidades.
- Escalas numéricas y gráficas.
- Curvas de nivel y cotas.
- Reconocimiento de formas características. Vaguadas, divisorias.
- Cálculo de desniveles, pendientes, distancias.
- Coordenadas: tipos e interpretación.
- Cartografía y su utilización.
- Mapas de suelos, geológicos, de vegetación potencial y de usos del suelo.
- Lectura de coordenadas de puntos sobre el mapa.
- Orientación con GPS.
- Localización de puntos en el mapa con brújula.
- Localización de puntos con GPS.
- Herramientas y equipos para la orientación y localización de puntos.
- Identificación y finalidad de los equipos y herramientas básicos.
- Técnicas de manejo.
- Técnicas de mantenimiento.
- Herramientas TIC al servicio de la georreferenciación: libreta electrónica con GPS, programas de geocatching para teléfonos móviles, uso de bases de datos básicas asociadas a programas de georreferenciación.
- Uso.
- Mantenimiento.
- Características generales de la fauna vertebrada de los ecosistemas ibéricos: mamíferos, aves, peces de aguas continentales, anfibios y reptiles.
- Reconocimiento de huellas y señales de las principales especies a observar o contar: mamíferos, aves, peces de aguas continentales, anfibios y reptiles.
- Reconocimiento del sexo, estado de desarrollo y estado sanitario de las especies a censar.
- Invertebrados: Entomofauna, crustáceos y moluscos terrestres o de aguas continentales más importantes.
- Fauna terrestre y acuícola continental asociada a los principales ecosistemas ibéricos.
- Los catálogos y libros rojos de especies amenazadas.
- Categorías de amenaza UICN.
- Principales especies animales exóticas e invasoras en los ecosistemas ibéricos.
- Conteos directos.
- Capturas acumulada.
- Marcaje y recaptura.
- Itinerarios de censo.
- Batidas.
- Grupos fecales, huellas y otros restos o rastros.
- Patologías asociadas a la fauna silvestre.
- Principales sintomatologías.
- Detección visual de comportamientos anómalos.
- Identificación en campo de los principales síntomas.
- Síntomas de abandono.
- Causas.
- Detección de abandono de nidos.
- Tipos.
- Características.
- Manejo.
- Mantenimiento.
- Selección.
- Preparación.
- Uso.
- Mantenimiento.
- Reconocimiento de las principales especies arbóreas, arbustivas y herbáceas de los ecosistemas ibéricos más representativos.
- Manejo de claves, guías y fichas de identificación.
- Mapas de distribución.
- Mapas de vegetación potencial.
- Técnicas de observación y medida de datos de presencia/ausencia, altura, diámetro de tronco, estado sanitario, y toma de los mismos en estadillo o libreta electrónica.
- Caracterización de individuos dentro de la especie. Estadio vegetativo y estado sanitario.
- Principales métodos de toma de datos de la vegetación y del medio físico.
- Protocolos de tomas de datos de parámetros ambientales.
- Toma y registro de observaciones directas de datos sobre vegetación y medio físico.
- Normativas locales, autonómicas y estatales sobre usos del suelo y del territorio.
- Suelo urbano, rústico, dominio público.
- Espacio Natural Protegido y tipología de los mismos.
- Principales especies animales exóticas e invasoras en los ecosistemas ibéricos.
- Inventario y señalización en cartografía de especies exóticas e invasoras.
- Registro y comunicación.
- Características.
- Manejo.
- Mantenimiento.
- Técnicas empleadas.
- Protocolos de actuación en trabajos de colaboración en la toma de muestras de animales terrestres o acuáticos, vivos o muertos.
- Manipulación.
- Muestras de aguas: técnicas, protocolos y manipulación.
- Mediciones de calidad del aire.
- Toma y manipulación de muestras «in situ» del medio físico.
- Muestras de vegetales.
- Técnicas y protocolos de actuación.
- Manipulación de muestras.
- Toma y manipulación de muestras vegetales «in situ».
- Protocolos etiquetado, empaquetado y envío de las muestras al laboratorio.
- Contaminación de muestras.
- Características.
- Manejo.
- Mantenimiento.
- Primeros auxilios.
- Protocolos de actuación en caso de accidente y lesiones más probables.
- Bienestar animal.
- Enfermedades trasmisibles.
- Selección.
- Preparación.
- Utilización.
- Clasificación: competidoras, depredadoras y otras. Autóctonas y alóctonas. Sedentarias y migratorias.
- Descripción.
- Biología y ecología.
- Principales enemigos.
- Pesca eléctrica y otras técnicas.
- Medios necesarios.
- Equipo de seguridad personal.
- Protocolos de actuación.
- Reanimación, manejo y marcado.
- Autorizaciones administrativas.
- Criterios.
- Extracción.
- Condiciones de transporte.
- Medidas preventivas para evitar contagio de enfermedades.
- Técnicas de suelta en el hábitat acuícola.
- Técnicas de adaptación al medio receptor.
- Seguimiento.
- Autorizaciones administrativas.
- Principales enfermedades.
- Contaminación del agua.
- Localización de foco/s de origen.
- Protocolos de actuación en caso de mortandades masivas.
- Procedimiento de información.
- Técnicas.
- Preparación y acondicionamiento de las muestras.
- Procedimiento del envío al centro de referencia.
- Protocolos de actuación.
- Procedimiento de actuación.
- Descripción.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Equipos y medios utilizados.
- El equipo del pescador: descripción. Características.
- Características.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Vedas y períodos hábiles.
- Calidad potencial del tramo de pesca.
- Situaciones de riesgo especiales.
- Documentación exigible: Licencias y permisos.
- Prácticas o técnicas autorizadas.
- Especies permitidas.
- Cupos y tallas mínimas.
- Detección de alteraciones externas o defectos físicos de individuos capturados.
- Identificación de marcas u otros medios artificiales de identidad.
- Valoración de trofeos de pesca.
- Procedimiento de informe y denuncia.
- Medidas cautelares y protocolos de colaboración con los agentes de la autoridad.
- Técnicas y materiales de acondicionamiento de los refugios para dificultar la acción de los furtivos.
- Limpieza del cauce: retirada de restos procedentes de riadas, efluentes ilegales, vertidos y otros obstáculos que dificulten el desplazamiento de los peces.
- Características.
- Vegetación propia de cauce.
- Identificación de las especies más comunes.
- Técnicas de eliminación o control: mecánicas, químicas y biológicas.
- Impactos en los ecosistemas fluviales.
- Poda y corte de la vegetación dentro del cauce.
- Desbroce y otros tratamientos de vegetación acuática.
- De ascensor.
- De rampa y otros.
- Mantenimiento de los contadores y sistemas de seguridad.
- Caudal circulante y ecológico.
- Localización de puntos de incorporación de afluentes o de extracción de cauces.
- Registro de caudales.
- Encofrado y desencofrado.
Preparación de armaduras.
Preparación y puesta en obra de hormigón.
Construcciones en madera.
Construcciones con mampostería.
Construcciones metálicas.
Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de conservación y mejora del cauce o álveo.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Principales características.
- Principales características.
- Desbroce y otros tratamientos de vegetación ripícola.
- Tratamiento de los restos.
- Identificación de las principales especies.
- Técnicas de eliminación o control: mecánicas, químicas y biológicas.
- Impactos en los ecosistemas fluviales.
- Caminos y sendas de pescadores.
- Mantenimiento.
- Pasarelas.
- Refugios y otros.
- Señalización del tramo de ribera.
- Número.
- Dimensiones.
- Diseño.
- Información proporcionada.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Importancia en el ecosistema.
- Valor como mantenimiento de especies cinegéticas.
- Especies arbóreas y arbustivas.
- Especies herbáceas.
- Métodos de control.
- Desbroce manual y mecánico, poda y clareo entre otros.
- Preparación del terreno.
- Métodos de preparación: manual y mecánico.
- Labores de preparación.
- Enmiendas y abonados.
- Aportación de enmiendas y abonos.
- Siembras.
- Semillas forestales y herbáceas.
- Dosis.
- Técnicas de sembrado.
- Plantación.
- Plantones con cepellón, contenedor o raíz desnuda.
- Tutores y protectores.
- Especies vegetales a emplear.
- Poda de formación y mantenimiento.
- Clareo.
- Descripción de las más relevantes.
- Técnicas para su conservación y mejora del rendimiento.
- Descripción.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Condicionantes para su localización.
- Formas de construcción.
- Tipos.
- Tipos y formas.
- Condicionantes para su elección.
- Tipos.
- Forma de distribución.
- Suministro de alimento.
- En comedero.
- En suelo.
- Madrigueras.
- Vivares.
- Majanos y otros tipos.
- Refugios para aves cinegéticas.
- Tipos.
- Materiales constructivos.
- Labores de mantenimiento.
- Flora: catalogación en función de su utilidad.
- Fauna: especies útiles para la conservación de la charca o estanque.
- Labores de conservación, mejora o regeneración.
- Máquinas, equipos, herramientas y medios utilizados en los trabajos de mantenimiento de infraestructuras del hábitat cinegético.
- Descripción.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Función.
- Tipos.
- Normativa reguladora.
- Señalización del espacio cinegético.
- Tipos de señalización: características.
- Normativa reguladora.
- Especies protegidas.
- Árboles singulares.
- Normativa reguladora.
- Infraestructuras de observación.
- Torretas.
- Puesto de tiro.
- Puntos de observación.
- Señalización.
- Observación y control de apoyo a las especies cinegéticas.
- Descripción.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Mayor y menor.
- Calendario de caza.
- Normativa.
- Métodos de determinación.
- Medida y pesado y sus variables.
- Libro de registro de caza.
- Selección de animales.
- Métodos y técnicas de captura.
- Artes utilizadas en la captura: redes, mallas, trampas y otros.
- Marcaje.
- Técnicas de inmovilización en el traslado.
- Embarque y transporte de animales.
- Documentación de registro.
- Autorizaciones administrativas.
- Dispositivos de Identificación y marcaje de animales.
- Tipos de marcaje.
- Métodos de lectura.
- Identificación.
- Métodos de control.
- Factores poblacionales.
- Ejemplares a eliminar.
- Vedas y períodos hábiles.
- Calendario de caza.ç
- Zona de caza: Características y preparación.
- Control especies abatidas.
- Descripción.
- Selección.
- Manejo.
- Mantenimiento básico.
- Componentes.
- Estado de conservación.
- Mantenimiento.
- Recogida.
- Ordenación y condicionamiento.
- Útiles, materiales y métodos.
- Distribución geográfica.
- Especies autóctonas y alóctonas; sedentarias y migratorias.
- Cronología.
- Descripción.
- Análisis.
- Problemas.
- Riesgos y soluciones.
- Selección y manejo.
- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.
- Equipos de protección individual (EPI’s).
- Redes, mallas, rampas, capturaderos (fijos y eventuales) y otros: rendimiento y selectividad.
- Emplazamiento, manipulación y revisiones.
- Adecuación a las condiciones del medio y a la especie.
- Precebado y otras prácticas para favorecer el éxito de la captura.
- Normativa específica.
- Selección y manejo.
- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.
- Preparación.
- Selección.
- Uso.
- Mantenimiento.
- Técnicas.
- Inmovilización.
- Control del estrés y evitación de daños.
- Procesos de manipulación y determinación de edad relativa.
- Examen físico.
- Determinación de sexo y edad.
- Principales procesos patológicos en las especies cinegéticas.
- Otras causas de mortalidad.
- Protocolo de actuación en caso de enfermedad o mortalidad no atribuible a la caza.
- Procedimiento de información.
- Localización del foco de origen.
- Recogida de muestras.
- Acondicionamiento y procedimiento de envío al centro de referencia.
- Retirada y eliminación de animales muertos.
- Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de traslado de repoblaciones cinegéticas.
- Selección y manejo.
- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.
- Preparación.
- Selección.
- Uso.
- Mantenimiento.
- Hábitos de las especies cinegéticas y asociadas.
- Ritmos de actividad.
- Uso del espacio.
- Comportamiento y organización social.
- Condiciones climáticas.
- Capacidad de refugio.
- Oferta de alimento.
- Presencia de depredadores.
- Otros factores condicionantes.
- Construcción de refugios para diferentes especies cinegéticas.
- Biotopos para lagomorfos.
- Parques de vuelo y jaulas de aclimatación para aves.
- Cercones, jaulas y cercados.
- Construcción de otros tipos de instalaciones.
- Comederos y otros métodos de suministro de alimento.
- Puntos de agua.
- Refugios y otras construcciones.
- Técnicas de manipulación.
- Sexado: metodología.
- Técnicas de marcaje e identificación: crotales, anillas, marcas, chips y otros elementos de identificación animal.
- Toma de muestras y métodos utilizados.
- Época de suelta.
- Fase de asentamiento de los animales.
- Actuaciones después de la suelta.
- Selección y manejo.
- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.
- Preparación.
- Selección.
- Uso.
- Mantenimiento.
- Métodos directos e indirectos.
- Recogida de datos en campo: medios y equipos técnicos.
- Problemas en el censo de vertebrados.
- Registro de la información y elaboración de informes.
- Uso de las TIC.
- Fases y procesos.
- Principales causas de mortalidad.
- Protocolo de actuación.
- Actividades de seguimiento a largo plazo de las especies liberadas.
- Fichas y registros de control.
- Uso de las TIC.
- Impacto de las repoblaciones.
- Selección y manejo.
- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.
- Equipos de protección individual (EPI’s).
- Normativa de los espacios cinegéticos.
- Normativa relacionada con la repoblación de especies cinegéticas.
- Normativa sobre bienestar animal.
- Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- Motores diesel.
- Motores de gasolina.
- Por aire.
- Por agua
Más de 20 años de experiencia en la formación online.
Más de 300.000 alumnos ya se han formado en nuestras aulas virtuales.
Alumnos de los 5 continentes.
25% de alumnado internacional.
4,7 |
2.625 Opiniones |
8.582 |
suscriptores |
4,4 |
12.842 Opiniones |
5.856 |
Seguidores |
Flexibilidad
Aprendizaje 100% online, flexible, desde donde quieras y como quieras
Docentes
Equipo docente especializado. Docentes en activo, digitalmente nativos
Acompañamiento
No estarás solo/a. Acompañamiento por parte del equipo de tutorización durante toda tu experiencia como estudiante.
Aprendizaje real
Aprendizaje para la vida real, contenidos prácticos, adaptados al mercado laboral y entornos de aprendizaje ágiles en campus virtual con tecnología punta
Seminarios
Seminarios en directo. Clases magistrales exclusivas para los estudiantes
Se llevan a cabo auditorías externas anuales que garantizan la máxima calidad AENOR.
Nuestros procesos de enseñanza están certificados por AENOR por la ISO 9001, 14001 y 27001.
Contamos con el sello de Confianza Online y colaboramos con las Universidades más prestigiosas, Administraciones Públicas y Empresas Software a nivel Nacional e Internacional.
Disponemos de Bolsa de Empleo propia con diferentes ofertas de trabajo, y facilitamos la realización de prácticas de empresa a nuestro alumnado.
En la actualidad, Euroinnova cuenta con un equipo humano formado por más de 300 profesionales. Nuestro personal se encuentra sólidamente enmarcado en una estructura que facilita la mayor calidad en la atención al alumnado.
Como parte de su infraestructura y como muestra de su constante expansión, Euroinnova incluye dentro de su organización una editorial y una imprenta digital industrial.
Financiación 100% sin intereses
Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Euroinnova.
Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método EUROINNOVA, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.
Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.
* Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 900 831 200 o vía email en formacion@euroinnova.es
* Becas no acumulables entre sí
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en euroinnova.es
4,61
Excelente
Protección al Comprador