El culturismo es un deporte de minorías que, a día de hoy, muchos consideran más un espectáculo que una disciplina deportiva. Surgió en Francia a finales del Siglo XVIII, como respuesta a la búsqueda del ideal estético griego.
El prusiano Eugene Sandow, fue el primer atleta en hacer exhibiciones en las que mostraba su gran físico y fue el precursor del culturismo que hoy conocemos. Des esto, aparte de un nuevo deporte y un estilo de vida, hizo un negocio, ya que los aparatos que se necesitaban para practicar era muy específicos e innovadores. Eugene comenzó a crear y vender máquinas para desarrollar la musculatura como poleas y mancuernas. también organizó el primer concurso de culturismo, celebrado el 14 de septiembre de 1901 en el Royal Albert Hall de Londres. El concurso se llamó The Great Competition (La Gran Competición).
Este atleta también asentó algunas de las bases esenciales del culturismo como las poses fundamentales para competir y las maneras de practicarlas.
La edad de oro del culturismo abarca entre 1960 y 1970, cuando se desarrolló una faceta más comercial de este deporte y actores como Arnold Schwarzenegger lo pusieron de moda. También fue entonces cuando se celebro el primer MR Olimpya, hoy conocido como el campeonato más importante de culturismo del mundo que abarca todas las modalidades. A partir de esta época, se abrió un gran mercado tanto para los entrenadores personales, la investigación en nutrición deportiva, los gimnasios y, en realidad, todo lo relacionado con el culto al cuerpo.
El culturismo es un deporte basado en la estética que trabaja no solo en los entrenamientos, sino en el día a día, ya que requiere de unos hábitos de nutrición y un estilo de vida muy exigentes.
Un aspecto fundamental en todas las modalidades del culturismo es la alimentación que, por lo general, se basa en la ingesta de proteínas principalmente. Es en este punto donde surge la controversia con una nutrición sostenible y con la posibilidad de combinar el culturismo con el vegetarianismo o incluso con el veganismo. Gracias a los avances nutricionales y a la investigación en nutrición deportiva, se ha comprobado que el culturismo vegano puede ser una realidad si sabes cómo diseñar tu dieta.
Para trabajar el culturismo, tan importante como el entrenamiento, es la nutrición. Esta debe ser personalizada para cada atleta, pero, sí se basa en el consumo de proteína como parte fundamental, seguida de los hidratos de carbono, en menor cantidad, grasas naturales y nada de azúcares añadidos.
Hasta no hace mucho, se creía que la proteína solo se obtenía de los animales: carnes, pescados y lácteos, por eso, no se entendía el concepto de culturismo vegano. Hoy en día, gracias a la investigación en nutrición y dietética, sabemos que ser culturista y vegano es totalmente posible si sabemos cuáles son los alimentos ricos en proteína vegetal y cómo combinarlos. En este post veremos algunos ejemplos.
Para desarrollar el culturismo vegano, es importante informarte bien de cuáles son las fuentes de proteína vegetal, ya que, el mayor hándicap de llevar estos hábitos alimenticios es que, cuando consumimos carne, es más fácil obtener con menores cantidades la dosis diaria de proteína recomendada y si eliminamos todos los alimentos de origen animal, es fácil caer en los excesos de hidratos de carbono. Aun así, ser culturista y vegano es más que posible y cada vez son más los atletas que sostienen que es mucho más saludable.
Estas son las fuentes principales de proteína vegetal:
Aunque hay miles de combinaciones según las necesidades, gustos, objetivos e intolerancias de cada deportista, este podría ser un buen ejemplo de menú vegano para un atleta culturista.
Para conseguir un físico de competición es necesario ir más allá de una dieta sana y alta en proteína. Para competir se necesita un cierto volumen muscular y un índice de grasa corporal muy bajo (según la categoría).
En todo tipo de culturismo, los atletas consumen ciertos suplementos que los ayudan a conseguir sus objetivos y esto no quiere decir que sea antinatural o nocivo, simplemente se trata de ingerir los nutrientes que necesitan en formatos adaptados y tratados en busca de la eficiencia. En el caso del culturismo vegano, la suplementación más recurrente es: la proteína de guisante en polvo con la que hacer batidos, la Vitamina B12 (ya que esta solo se encuentra en las carnes rojas, algunos pescados y moluscos) y la Vitamina D.
Además, en algunos casos, también se recomiendan complejos vitamínicos que contengan todo el grupo B.
SAMU V. M.
LUGO
Opinión sobre Monitor de Culturismo
Lo que mas me ha gustado: Contenido del temario, duración y precio. No he echado nada en falta.
Daniel T. A.
SORIA
Opinión sobre Monitor de Culturismo (Doble Titulacion con 5 Creditos ECTS)
Todo perfecto. Ya he realizado varios cursos con Euroinnova y pienso repetir!
María L. H.
ALICANTE
Opinión sobre Monitor de Culturismo + Salud Deportiva (Doble Titulación con 5 Créditos ECTS)
Muy bien. Lo recomendaría 100%.
Esther B. D.
MURCIA
Opinión sobre Postgrado en Coach Deportivo para Monitores de Culturismo + Titulacion Universitaria
Me ha gustado mucho tanto la plataforma como el contenido. Relación calidad-precio excelente.
JOSE ALEJANDRO
MÁLAGA
Opinión sobre Monitor de Culturismo + Especializacion en Nutricion de la Practica Deportiva (Curso Universitario de Especializacion + 8 Creditos ECTS)
Materiales y contenidos actualizados, muy recomendable.
Nuestro portfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de postgrado y máster
Ver oferta formativa4,59
Excelente
Protección al Comprador