El apoyo psicosocial no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la aportan como son los cuidadores y profesionales de la salud. Nos encontramos en un momento donde la atención a la dependencia está creciendo considerablemente debido al envejecimiento de la población y las necesidades de atención médica compleja. El apoyo psicosocial a personas dependientes en instituciones se vuelve fundamental comprender y aplicar los principios para asegurar el mejor cuidado humano a estos individuos.
El apoyo psicosocial se relaciona con el conjunto de acciones y comportamientos dados en el entorno social y psicológico para la mejora del bienestar de las personas quienes pueden disfrutar de ello. Las personas dependientes se encuentran con mayor riesgo de exclusión social, ya que no cuentan con las oportunidades de acceder a cualquier ámbito social o laboral. Veamos algunos de los beneficios que aporta contar con apoyo psicosocial:
- Evitar situaciones de abandono, exclusión y aislamiento que pueden provocar problemas mentales o empeoramiento, condición física.
- Mantener una comunicación bidireccional entre los familiares y cuidadores sociosanitarios, y aportar apoyo y ayuda si lo necesitan.
- Garantizar que las personas dependientes continúen con sus hábitos diarios y mantengan una vida familiar y comunitaria.
- Informar del seguimiento de la enfermedad o dolencia de estas personas para que pueda desarrollar una vida plena.
- Mejorar y ayudar a realizar actividades del día a día como que se cumpla el tratamiento marcado, autocuidados o saber utilizar el transporte-
La institución sociosanitaria en el apoyo psicosocial
Actualmente, todos los profesionales que quieran ejercer una profesión en el ámbito de atención a personas con dependencia, deben poseer un certificado de profesionalidad. El objetivo es preparar como futuros profesionales a aplicar estrategias y correctos procedimientos por el equipo del centro, ya sea público o privado, con la finalidad de potenciar y mantener el bienestar, calidad de vida y relaciones sociales de las personas dependientes con su alrededor. La labor de estos profesionales en una institución sociosanitaria conlleva tener un amplio conocimiento de las patologías, planificación de la atención y aumento de los hábitos de autonomía personal del paciente. Además, una de las aportaciones de estos profesionales es el apoyo psicosocial de las personas.
La relación de ayuda que otorga el profesional del sector a la persona receptora de atención sociosanitaria es el conjunto de interacciones durante un periodo de tiempo determinado. El profesional de la institución sociosanitaria usa sus conocimientos, actitudes y habilidades propias para dar ese apoyo que necesita la persona con dependencia. La atención sociosanitaria consiste en saber escuchar, observar y motivar a la persona y que sepa que alguien está a su lado.
Dentro de la institución sociosanitaria, como residencias de ancianos o centros de atención a personas con discapacidad, se realizan actividades y ejercicios de mantenimiento y entrenamiento de tipo rehabilitador, ocupacional y psicológico que en los hogares no se pueden desarrollar de manera profesional si no acude algún profesional a domicilio. Otro aspecto fundamental que se desarrolla en estas instituciones sociales es la estimulación en el ámbito de la comunicación social de las personas dependientes.
Cómo el apoyo emocional y social contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes
La sociedad es un lugar cambiante, llena de relaciones sociales dinámicas, inestables o conflictivas. Quienes tengan las habilidades sociales, podrán adaptarse a su entorno gracias a un aprendizaje continuo, autoestima y motivación durante su historia vital. En cambio, las personas dependientes pueden tener problemas a la hora de comunicarse o movilizarse en este mundo cambiante y complejo. Para facilitar su adaptación, existen los profesionales sociosanitarios que aplican estrategias y recursos para que sus necesidades queden cubiertas.
La interacción social que se ejerce en las residencias para ancianos o centros de atención a personas con discapacidad, desempeña un papel fundamental tanto para el bienestar como para la calidad de vida para quienes residen allí. Es muy importante crear un ambiente armónico donde establecer lazos sociales y participar en las actividades que se ofrecen, produzcan un bienestar y una mejora de la calidad de vida mejor de la que tenían antes de conocer estas instituciones sociosanitarias. El apoyo psicosocial a personas dependientes en instituciones juega un papel fundamental en el desarrollo de estas personas, donde se pretenden cumplir algunos de los siguientes objetivos:
- Ayudarles a resolver problemas o dificultades en su actividad diaria
- Reforzar sus recursos y capacidades
- Reducir o paliar sus condiciones de vulnerabilidad ante situaciones de amenaza
Ejemplos de actividades y enfoques dados por los profesionales de la intervención sociosanitaria
Las instituciones sociosanitarias comprenden diferentes servicios de asistencia y acompañamiento para proporcionar a los residentes los hábitos de autonomía personal e independencia. Las actividades que ofrecen se dividen por áreas según las necesidades de las personas dependientes con el objetivo de mantener su autonomía afectiva, cognitiva, motora y social. El acompañamiento es una responsabilidad del profesional como apoyo psicosocial a personas dependientes en instituciones y para hacerlo de forma efectiva, se propone la animación social. Esto significa toda acción que se les ofrece para que mantenga sus capacidades autónomas que posee.
Algunas de las actividades de animación social y participación en la atención sociosanitaria pueden ser:
- Actividades físicas: gimnasia suave, nadar, pasear, equilibrio, etc.
- Actividades socioculturales: paseos, cine, exposiciones de fotografías, convivencias, visitar museos,etc.
- Actividades de expresión y técnicas de comunicación: juegos teatrales, creación de un coro, etc.
- Actividades de artes plásticas: cerámica, dibujos, fotografía, encuadernación, etc.
- Actividades cognitivas: lectura, debates, escuchar la radio, ejercicios de cálculo mental, etc.